TRAYECTORIA DEPORTIVA:
Nació en Santa Cruz de La Palma (Tenerife) el 11 de marzo de
1922. Sus inicios con el balón los hizo en su isla natal de
La Palma donde figuró en los equipos de la capital: S.D.
Tenisca y C.D. Mensajero, equipo éste donde ya destacaba como
un futbolista de altos vuelos. Acabada la guerra civil marcha
a la península donde ingresa en la Cultural Leonesa jugando
hasta 1944. El Atlético de Madrid, donde actuaban
importantes jugadores canarios, le incorpora en la temporada 1944-45.
Son precisamente los canarios Campos y Arencibia
quienes le impiden ser titular en los rojiblancos, por lo que a la
temporada siguiente, el Español de Barcelona se hace con sus
servicios. En los periquitos de Sarriá es donde
Rosendo Hernández se convierte en una figura del
fútbol nacional. A pesar de ser un jugador variable, pues
tenía grandes tardes junto a otras no muy brillantes,
destaca por su juego lleno de contrastes desorientadores, su
facilidad goleadora y su certero disparo a puerta.
Tuvo una brillántisima actuación en el memorable
partido que enfrentó a la Selección Canaria con
el San Lorenzo de Almagro, el 10 de enero de 1950 en el estadio de
Chamartín de Madrid, colaborando con dos espléndidos
goles a romper la imbatibilidad europea de los campeones argentinos.
La Selección Canaria se había formado con los
futbolistas isleños que actuaban en los clubs de 1ª
División peninsulares y demostró con una
exhibición de fútbol, la valía de los jugadores
de las islas. Arrollaron en el primer tiempo a los argentinos por
4-0 y se cuenta que éstos no querían salir a jugar la
segunda mitad, teniendo que intervenir el embajador argentino para
que lo hicieran. Fue Rosendo Hernández, junto a
Silva,
Molowny,
Lobito Negro, Gallardo, Cabrera,.. uno de los
protagonistas de esta gesta de nuestro fútbol.
Permaneció con los blanquiazules hasta la temporada 1950-51,
alcanzando la internacionalidad absoluta en 4 ocasiones. En
su presentación con el equipo nacional frente a Portugal en
Lisboa, el 1 de marzo de 1949, forma pareja como interior con otro
canario,
Alfonso Silva,
repitiendo ambos también en su segunda actuación
internacional frente a Italia en Madrid. Formó en estos
partidos junto a los mejores jugadores hispanos de entonces como
eran Eizaguirre, Zarra, Puchades o Gainza.
Sus dos últimas comparecencias con el equipo absoluto de
España tuvieron lugar en el Mundial de 1950, donde
formó parte de la selección que obtuvo el 4º
puesto. Allí también estuvo junto a
Silva y
Molowny. Se alineó en el
triunfo español frente a EE.UU. por 3-1 celebrado en
Curitiba, y en el partido frente a los suecos en lucha por la
3ª plaza en que sucumbieron por 3-1.
Causa baja en el Español y se incorpora al Real Zaragoza con
quien actúa en las dos temporadas siguientes. En el año
1951, y con ocasión de la liguilla de ascenso a Primera, se
enfrenta a la U.D. Las Palmas en el campo del Torrero,
donde los maños ganaron a los canarios por 3-1 y
Rosendo marcó dos goles. También se
alineó en el
Estadio Insular
en el partido de vuelta el 17 de junio , donde los amarillos
obtuvieron un valioso triunfo, 2-0, que les serviría para el
primer ascenso a primera. El Zaragoza de Rosendo
Hernández, ocupó la segunda plaza, tras la
U.D. Las Palmas, al finalizar la Liguilla de Promoción.
Volvería a enfrentarse al equipo amarillo en la temporada
siguiente 1951-52, con ambos conjuntos en 1ª División,
marcando un gol en la última jornada en el
Estadio Insular,
donde a pesar de ganar los canarios por 4-2, descendían a
Segunda División.
Rosendo Hernández se incorpora como jugador a la
U.D. Las Palmas en la siguiente temporada 1952-53. Era el
primer internacional canario que vestía los colores del
representativo isleño. Su debut con los amarillos se produce
en el Estadio de Chamartín de Madrid frente a los filiales
madridistas, llamados entonces Plus Ultra. Era el 27 de septiembre
de 1952 y el gol del triunfo canario fue obtenido por el jugador
palmero. Con el conjunto insular obtuvo 5 goles en los 19 partidos
que actuó en la temporada 52-53. La U.D. Las Palmas
quedó cuarto, a sólo un punto de disputar la
promoción de ascenso a 1ª.
Fue Rosendo Hernández un jugador de tardes de gloria y
de ruidosos fracasos. Su juego malabarístico tenía la
inconstancia propia de los genios y como tal obtuvo fama en el futbol
español. Después de esta temporada en el equipo amarillo
volvió a la península, donde tras jugar en algunos
equipos de poca entidad en Aragón colgó las botas con
33 años. Se incorporó a los servicios técnicos
del Zaragoza y obtuvo el título de entrenador nacional.
En la temporada 1962-63 la U.D. Las Palmas lo hace entrenador
del primer equipo. Realiza una excelente campaña, estando a
punto de ascender a 1ª, quedando 3º tras Murcia y Levante.
Destaca su labor de promoción de la cantera canaria,
incorporando al equipo a jóvenes promesas que añ:os
después darían tardes de gloria a los colores
amarillos. Así tenemos que con él como técnico,
se alinearon por primera vez en la U.D. Laa Palmas jugadores
como:
Germán,
León,
Gilberto I, Niz o Correa,
todos muy jóvenes, que junto a
Guedes,
Tonono y otros veteranos como
Aparicio, Erasto o Vegazo, conseguirían
el ascenso a 1ª el año siguiente.
Como entrenador tenía fama de duro, pero siempre daba
confianza a los jóvenes futbolistas que llevó al
equipo. Esta ha sido su principal característica como
técnico. Después de entrenar a la
U.D. Las Palmas pasó por varios equipos importantes
del fútbol español como el Córdoba, Elche,
Lérida y Zaragoza, equipo éste donde estuvo
también de secretario técnico y realizó una
gran labor de cantera, descubriendo a grandes jugadores como
Planas o Violeta.
En la temporada 1969-70 volvió de nuevo como entrenador al
equipo canario. sustituyendo a su ex-compañero y amigo
Luis Molowny. En esta segunda
época continuó con su labor de promoción de
jóvenes valores de la cantera canaria al primer equipo. Con
él debutaron en la División de Honor jóvenes
promesas como Carmelín, Melián,
Bosmediano, Estevez, Menchu, Merino, ...
quienes colaboraron a una buena temporada en que el equipo
acabó en el puesto 9º.
A la temporada siguiente 1970-71 continuó al frente del
equipo amarillo, pero una serie de problemas con los jugadores y la
consiguiente mala campaña, hicieron que fuera sustituido por
Héctor Rial. En esta temporada, además de los
problemas señalados se produjo el fallecimiento de
Guedes, lo cual afectó en gran
manera el rendimiento del equipo que estuvo a punto del descenso.
Siguió Rosendo Hernández de entrenador en los
años posteriores, destacando su labor en el Tudelano, equipo
al que incorporó jugadores canarios como Cordón,
Pérez o Pacuco y donde se le valora su tarea
como técnico.
En éstos últimos años ha entrenado al C.D.
Mensajero, estando en la actualidad establecido en su isla natal de
La Palma, desde donde sigue los avatares del fútbol
isleño y nacional.
|